Saturday, August 31, 2013

Antibióticos: mitos y realidades


El uso de antibióticos se rodea de información no siempre contrastada, como también ocurre en otros aspectos sobre salud y enfermedad
Los antibióticos son uno de los pilares de la medicina. Su descubrimiento marcó un antes y un después en la historia del tratamiento de las infecciones. Es tal su popularidad, que estos fármacos se han convertido en tema de dominio público sobre el que muchas personas se permiten opinar. Sin embargo, su uso y abuso está rodeado de mitos y realidades. En este artículo, se analiza qué hay de verdad y mentira detrás de las creencias más populares sobre los antibióticos.
"Los antibióticos son el mejor remedio para la fiebre"
Falso. Los antibióticos no son útiles para el tratamiento de cualquier infección. Muchos de los pequeños trastornos que se padecen, sobre todo los niños, están causados por virus, que son resistentes al efecto de estos medicamentos. Por ejemplo: es un error tomarlos de entrada ante un catarro o un dolor de garganta. Estos procesos suelen mejorar con antitérmicos, algún jarabe para la tos y un poco de paciencia. Es cierto que, en algunos casos, los resfriados pueden complicarse con infecciones: es entonces cuando el antibiótico puede tener su papel, por supuesto, siempre bajo supervisión del médico.

"Antibióticos: producen cansancio y pérdida de apetito"

Falso. A pesar de ser una creencia muy popular, no es cierto. Es verdad que cuando se toman antibióticos se pierde un poco el apetito y se está cansado, pero la culpa no la tienen los medicamentos, sino los gérmenes que causan la infección. Por otra parte, también se cree que el consumo de antibióticos puede ocasionar un aumento de peso; se utilizan, bajo un estricto control, para mejorar los rendimientos en ganadería, ya que facilitan el crecimiento y engorde, y no hay razones para creer que este mismo fenómeno no se pueda producir en los seres humanos. Además, parece que el medicamento varía la absorción de alimentos y el metabolismo al alterar el equilibrio de la flora intestinal. Algunos datos también sugieren que pueden interferir en determinadas hormonas que intervienen en el proceso del apetito, aumentándolo.

"Los antibióticos pierden eficacia con el uso continuado"

Verdadero. Esta aseveración es completamente cierta: el uso continuado de antibióticos provoca una selección natural de gérmenes que de forma progresiva se hacen más resistentes. Las personas que toman antibióticos con frecuencia cada vez necesitan fármacos de mayor potencia para combatir las infecciones. El problema es que no afecta solo al sujeto en particular, sino a toda la población, ya que estas cepas que se hacen resistentes son las que acaban por predominar. En caso de que se necesite tratamiento antibiótico con frecuencia, es conveniente no utilizar siempre el mismo y cambiar de vez en cuando; por supuesto, bajo control facultativo.

"Los antibióticos inyectados son más eficaces"

La combinación de alcohol con metronidazol o algunas cefalosporinas puede provocar sudoración, vómitos y dificultad respiratoria
Falso. Este es un tópico clásico cuyas consecuencias han sufrido muchos en su infancia. Aún hay personas que creen que si el antibiótico se administra en forma de inyectable, el efecto es mayor y más rápido. Esta aseveración es falsa; en el momento actual se dispone de una batería de potentes medicamentos para dar por vía oral. Tanto es así que, hoy por hoy, puede tratarse perfectamente hasta una pulmonía sin necesidad de "sufrir" los temibles pinchazos y el dolor sucesivo. Los inyectables se reservan para casos especiales o para aquellas personas que toleran mal la medicación por vía oral por los efectos secundarios que les producen, como dolor de estómago o diarrea, entre otras.

"Un antibiótico, cuanto más potente, mejor"

Falso. No está justificado utilizar un antibiótico de amplio espectro cuando se tratan pequeñas infecciones. ¡Sería como matar moscas con un cañón! Para cada tipo de infección, hay un grupo idóneo de medicamentos. El hecho de que no se empleen y se prefiera dar "algo más fuerte" para estar seguros de que el tratamiento no fallará es un error, ya que puede crear gérmenes cada vez más resistentes a la medicación con el consiguiente peligro, no solo del paciente sino de la salud pública. De la misma manera, pensar que un fármaco caro es mejor también es erróneo: un antibiótico "de toda la vida" y barato puede ser la solución idónea para esas anginas, y no por valer poco dinero será menos eficaz que una novedad más cara.

"Durante el tratamiento con antibióticos, hay que tomar yogures"

Los antibióticos atacan a las bacterias pero, a menudo, no saben distinguir entre las "buenas" y las "malas". En el cuerpo humano hay una serie de microorganismos que están implicados en muchas funciones: tanto a nivel del tubo digestivo como de la vagina ayudan a mantener un equilibrio natural. El tratamiento antibiótico puede dañar y alterar la flora saprófita intestinal, que favorece la digestión y la absorción de alimentos. La alteración de esta flora fomenta que otros microorganismos no deseados (patógenos) se asienten en su lugar y provoquen diarreas. Para minimizar este problema, durante el tratamiento, es aconsejable tomar yogur, a poder ser con probióticos ("Lactobacillus"). Por otra parte, no es infrecuente que las mujeres, después de tomar estos medicamentos, sufran picor y enrojecimiento vaginal y genital. Esto es debido a la colonización de hongos, como la cándida, el más habitual. Parece que el consumo de probióticos o la administración de "Lactobacillus" en forma de cápsulas, tampones o cremas vaginales podría ser útil para minimizar los efectos adversos, a pesar de que todavía no hay resultados concluyentes.

"Prohibido el alcohol con los antibióticos"

Es cierto que en determinados casos el alcohol y los antibióticos pueden interaccionar y disminuir la eficacia del fármaco o provocar a efectos secundarios. De todas maneras, la recomendación es rigurosa en casos concretos, como para el metronidazol y algunas cefalosporinas, que si se ingieren con alcohol pueden provocar una reacción con sudoración, vómitos y dificultad respiratoria. En otros casos, como ocurre con la eritromicina y la doxiciclina, el alcohol puede disminuir su efecto. En general, es de sentido común no tomar alcohol con los antibióticos, pero no puede afirmarse de forma estricta que sea contraproducente en todos los casos. En caso de duda, el prospecto del medicamento puede aportar más información.

"Las alergias se producen ya la primera vez que se toma el antibiótico"

Falso. Algunas alergias pueden producirse en personas que habían tomado el fármaco con anterioridad. Las alergias pueden mostrarse de distintas maneras: las más leves pueden consistir en la aparición de algunas pápulas pruriginosas, mientras que la más grave es la anafilaxia, que puede comprometer la vida del paciente. Un hecho habitual es confundir alergia con intolerancia. Un dolor de estómago o una diarrea no son manifestaciones alérgicas. Este punto es importante, ya que personas que se autoetiquetan de alérgicas, en realidad, no lo son.



La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan

 La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan
Ordene Aqui No se vende en farmacia ni requieren receta medica, pero puede hacer mucho por tu salud, mas que cualquier medicamento tradicional. Mandé Su Pago De $ 5.00 Dólares Cheque O Giro Su Dirección o Correo Electrónico. Al Apartado Aéreo Astromedicin P.O.BOX 555004 Los Angeles, California 90055 U.S.A. Si tiene paypal Aquí>


Como entender los resultados de un análisis de sangre


La interpretación de los resultados de una analítica puede dar lugar a confusiones, ya que algunos valores de normalidad dependen de cada persona
Los análisis de sangre forman parte de los controles médicos habituales. En algunas ocasiones, interpretar los resultados puede resultar un tanto confuso, debido a términos que se desconocen y a valores de normalidad reflejados de distintas formas. No obstante, lo mejor es confiar en el criterio del médico antes de alarmarse ante un resultado que no se entiende. Además, hay que tener en cuenta dos aspectos: los valores de las determinaciones no siempre se expresan en las mismas unidades y las cifras de "normalidad" pueden tener pequeñas variaciones, ya que dependen del laboratorio que analice la muestra. De la misma manera, se recomienda seguir unas sencillas indicaciones antes de una analítica.
Análisis de las células de la sangre: el hemograma
Los tres grupos de células presentes en la sangre son: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Los glóbulos rojos, también llamados hematíes o eritrocitos, son los corpúsculos (elementos) encargados de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. En su interior se halla la hemoglobina, que lleva el oxígeno y es la responsable del característico color rojo de la sangre.
Las analíticas reflejan varios valores de los glóbulos rojos. En primer lugar, es frecuente que conste el número de hematíes, expresado en millones por milímetro cúbico, cuyos valores normales oscilan entre 4.300.000 y 5.900.000/mL. En el hemograma también se cuantifica la hemoglobina (entre 12,5 y 17gr/L), que a menudo es proporcional a los hematíes; es decir, cuando hay anemia, tanto el número de hematíes como la cifra de hemoglobina son bajos. El hematocrito es el tanto por ciento de hematíes en el volumen total de la sangre y también es un buen indicador para las anemias. Los resultados aceptables son distintos en hombres, de un 40,7% a un 50,3 %, que en mujeres, del 36,1% al 44,3%.
En el hemograma constan otros datos que resultan útiles: VCM (Volumen Corpuscular Medio, con valores entre 78 y 100 femtolitro, fL), que refleja el tamaño de los hematíes; HCM (Hemoglobina Corpuscular Media, que oscila entre 27 y 32 picogramos por célula, pg/cél), referido a la cantidad de hemoglobina de cada hematíe; y CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, de 32 a 36 gm/dL), que relaciona la cantidad de hemoglobina que lleva el hematíe con su volumen.
Respecto a los glóbulos blancos o leucocitos, el hemograma refleja su cifra total (consta con la palabra "recuento", con valores normales entre 3.500 y 11.000/mL) y las diferentes clases de leucocitos (se recoge como "fórmula leucocitaria"). Los leucocitos son el pilar básico de defensa frente a los microorganismos. Hay varios tipos y cada uno de ellos se encarga de una función específica: neutrófilos, linfocitos, monocitos y eosinófilos.
El número de leucocitos aumenta en las infecciones y predomina un tipo u otro, según el tipo de microorganismos (en las infecciones bacterianas aumentan los neutrófilos y en las provocadas por virus, los linfocitos y los monocitos). Pueden disminuir en infecciones muy graves, ante enfermedades de la médula ósea o como efecto secundario de algún fármaco.
Por último, el hemograma estudia las plaquetas (130.000 y 450.000/mL), que intervienen en la formación de coágulos sanguíneos. Las enfermedades hematológicas y los trastornos hepáticos son las causas más frecuentes que alteran su número.

Estudio de la función del hígado y del riñón: bioquímica

Las determinaciones relacionadas con el riñón son la urea (valor normal: 10 y 40 mg/dl), la creatinina (entre 0.6 y 1.2 mg/dl) y el ionograma. La creatinina es una proteína muscular que circula por la sangre y que se elimina a través de la orina. Sus niveles son uno de los indicadores más precisos del funcionamiento del riñón. La urea mide también la función renal y el grado de hidratación. Aumenta en la insuficiencia renal, en estados de deshidratación y en individuos con mucha masa muscular.
Dado que una de las funciones primordiales del riñón es la eliminación de agua y de electrolitos, el estudio de la función renal se complementa con el ionograma, que determina los niveles de sodio, potasio y cloro. Estos últimos, en ocasiones, se identifican con las siglas de la tabla periódica de elementos: Na (135-146 mEq/l), K (3,5-5,0 mEq/l)y Cl (98-106 mEq/l), respectivamente.
En el apartado de la bioquímica también se estudia la función del hígado. Los valores que se muestran comoGOT/ALT (valor normal entre 0 y 37 U/L ), GPT/AST (entre 0 y 41 U/L) y GGT (entre 11 y 50 U/L) corresponden a lo que de forma genérica se conoce como transaminasas. Son enzimas que se hallan en el interior de las células hepáticas. Valores por encima de los normales denotan que hay un proceso que provoca una inflamación. Estos procesos pueden ser de índole tan variada como una hepatitis (aguda o crónica) o los efectos tóxicos del alcohol o de ciertos fármacos.
La fosfatasa alcalina es otra enzima que está presente en el hígado, además de estarlo en otras zonas como el hueso, y su valor oscila entre 40 y 129 U/L. Suele elevarse en problemas de obstrucción de las vías biliares y en algunas alteraciones del hueso, como en la fase de consolidación de una fractura o en infiltraciones tumorales. A menudo, los niños tienen cifras altas de fosfatasa alcalina durante la etapa de crecimiento.
Los niveles de fosfatasas alcalinas y bilirrubina (0,2 mg/dL y 1 mg/dL) también son indicadores de la salud del hígado. La bilirrubina se forma al destruir la hemoglobina y la capta el hígado, que la elimina por la bilis. Cuando este no es capaz de metabolizarla correctamente (como ocurre en diversas hepatopatías) o cuando hay algún problema en la excreción de la bilis (como piedras en la vesícula), se detectan niveles elevados de bilirrubina. Si son importantes, ocurre un tinte amarillento de la piel, muy característico, que se conoce como ictericia.

Estudio del metabolismo: la glucosa y el colesterol

Antes de un análisis de sangre, se recomienda no realizar ejercicio intenso, no fumar y evitar una cena copiosa
La glucosa es un azúcar (hidrato de carbono) considerado como la principal fuente de energía para las células. Sus niveles varían durante el día y son máximos en las 2 horas que siguen a la ingesta y mínimos tras ayunos prolongados. Los niveles normales oscilan entre 70 milígramos por decilitro de sangre (mg/dL) y 110 mg/dL. El diagnóstico de diabetes se establece cuando hay dos determinaciones en ayunas por encima de 126 mg/dL o una por encima de 200 mg/dL, aunque sea después de una comida.
En el caso de que los valores de glucemia estén por encima de 100mg/dL, pero por debajo de 126mg/dL, se habla de intolerancia a la glucosa, que puede indicar un estado previo de diabetes. En estos casos, se recomienda hacer un estudio de sobrecarga de glucosa: consiste en administrar un preparado con 75 gr de glucosa y determinar la glucemia a las 2 horas. Si se obtienen valores entre 140 y 199, se establece también el diagnóstico de diabetes.
Para el estudio de las grasas o lípidos, las analíticas determinan los valores del colesterol y los triglicéridos. Del colesterol se estudian sus niveles totales y algunas de sus fracciones, que se conocen como colesterol "bueno" (HDL) y colesterol "malo" (LDL). El colesterol es un elemento imprescindible para la vida, ya que es el precursor de algunas hormonas y de los ácidos biliares. Dado que es una sustancia grasa, no es soluble en el agua de la sangre y necesita una lipoproteína que la transporte. Las lipoproteínas más conocidas son la LDL y la HDL. La LDL es la responsable del transporte del colesterol a los tejidos, por lo que si es elevada, contribuye a que se deposite mas colesterol en las paredes de las arterias. Por el contrario, la HDL retira el colesterol de los tejidos y, por ese motivo, se conoce de manera popular como colesterol "bueno".
La interpretación de los resultados que figuran en la analítica puede dar lugar a confusiones ya que, al contrario de lo que ocurre con la glucemia, no hay unos valores de "normalidad" que se acepten para todo el mundo, sino que están en función de cada persona y dependen de su riesgo cardiovascular. Esto significa que no se recomiendan los mismos niveles de colesterol a una persona que haya padecido un infarto que a otra joven, sana y no fumadora.
Como orientación, las personas que hayan padecido un problema cardiovascular (infarto, accidente vascular cerebral...) deben mantener el colesterol total por debajo de 200 mg/dl y la fracción LDL, entre 70-100 mg/dl (o 2,58 mmol/l). Por el contrario, si el riesgo cardiovascular es bajo, es suficiente que se mantengan niveles de LDL por debajo de 130 mg/dl. Los triglicéridos corresponden a la grasa que ingerimos con la dieta. Aumentan con las dietas ricas en grasas y en personas con sobrepeso o con ingesta alcohólica importante. Se recomiendan valores por debajo de 150 mg/dL.

PREPARARSE PARA UNA ANALÍTICA DE SANGRE

  1. Es aconsejable retrasar la analítica al menos tres semanas, si se ha padecido alguna enfermedad leve o cambios en la dieta (vacaciones, navidad...), o tres meses, en caso de cirugía o enfermedad grave.
  2. Mantener la dieta, estilo de vida y peso habitual en las dos semanas previas a la extracción.
  3. Si el motivo de la analítica es el estudio de colesterol y triglicéridos, es mejor realizar la extracción tras 12-14 horas de ayuno. También es una buena idea evitar una cena copiosa o rica en grasas la noche anterior.
  4. Evitar la realización de ejercicio físico intenso en las 24 horas previas a la extracción.
  5. No fumar en las tres horas anteriores.
  6. Para los análisis de orina, no se necesita preparación especial. La muestra idónea es la primera orina de la mañana porque representa la de toda la noche (10-12 horas) y es más probable que revele alteraciones.
  7. Antes de recoger la muestra de orina, se recomienda lavar y secar los genitales para garantizar la ausencia de microorganismos que puedan contaminarla. Por el mismo motivo, debe desecharse la primera orina y recoger a partir de la mitad del chorro miccional.
  8. En caso de que la muestra de orina o de heces se recoja en casa, es mejor conservarla en el frigorífico si se demora su traslado al laboratorio.



La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan

 La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan
Ordene Aqui No se vende en farmacia ni requieren receta medica, pero puede hacer mucho por tu salud, mas que cualquier medicamento tradicional. Mandé Su Pago De $ 5.00 Dólares Cheque O Giro Su Dirección o Correo Electrónico. Al Apartado Aéreo Astromedicin P.O.BOX 555004 Los Angeles, California 90055 U.S.A. Si tiene paypal Aquí>


Remedios naturales para los síntomas de la menopausia


El uso de plantas medicinales para aliviar algunos de los síntomas de la menopausia es cada vez más frecuente

Cerca de 13 millones de mujeres en España tienen más de 45 años. A esta edad empieza la perimenopausia o el periodo en que la función ovárica comienza a disminuir y se manifiestan los primeros síntomas del climaterio femenino. Para sobrellevar los sofocos, los trastornos del sueño, la irritabilidad y las alteraciones del ánimo propias de esta etapa, muchas afectadas optan por las terapias naturales, como la fitoterapia. En este artículo se describenqué plantas pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas habituales de la menopausia.
Con motivo del Día Mundial de la Menopausia, el pasado 18 de octubre, Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), declaraba que los síntomas vasomotores que causan los sofocos son los más frecuentes y "afectan al 70% de las mujeres que están en el climaterio". Y también aseguraba que para aliviarlos, los últimos datos indican un auge en el consumo de terapias complementarias. De hecho, desde la AEEM señalan que el 35% de las mujeres recurre a las terapias naturales sobre todo para hacer más llevaderos los sofocos. La más utilizada es la fitoterapia o fitoestrógenos, grupo de sustancias de origen vegetal que son estructural o funcionalmente similares a los estrógenos.

Remedios naturales para la menopausia

Aunque la menopausia se establece después de 12 meses sin regla, años antes la mujer ya manifiesta molestias
Pese a que hoy en día existen fármacos eficaces que alivian los molestos síntomas relacionados con el fin de actividad hormonal ovárica, el empleo de extractos o plantas medicinales aumenta. Para algunas afectadas puede ser una ayuda sana, natural y barata para problemas leves. Sin embargo, aunque no hay que menospreciar su valor curativo, los especialistas insisten en que, por naturales, no están libres de efectos secundarios.
Algunos remedios naturales que se utilizan para aliviar los trastornos propios de la menopausia son:
  • Para calmar la ansiedad e irritabilidad son beneficiosas la pasiflora, la valeriana y la milenrama; también infusiones de lúpulo y lavanda o de flores de naranjo y melisa.
  • Contra el estreñimiento, además de seguir una dieta rica en verduras, hortalizas y cereales integrales, el aceite de lino (que también aporta omega-3) o las semillas de chía (Salvia hispanica) son una buena opción. Para tomar como infusión están la hierbaluisa, la manzanilla, el orégano, el poleo hibisco o la menta.
  • Para disminuir la intensidad de los sofocos y las sudoraciones nocturnas: plantas como la Angelica sinensis, Dong Quai o Nyam silvestre mejoran los sofocos; el aceite de onagra (con omega-6), a la vez que combate la sequedad de la piel y la fragilidad de uñas y pelo, reduce los episodios de sudoración nocturna, para el que también son eficaces la salvia, el hamamelis y el trébol rojo. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) considera como "uso bien establecido" los extractos secos Cimicifuga racemosa en el alivio de los trastornos neurovegetativos menores asociados a la menopausia, como sofocos y sudoraciones nocturnas.
  • Contra la sequedad vaginal es importante aportar ácidos grasos esenciales omega-3 y omega-6 mediante la dieta. Pueden ser útiles las aplicaciones de aceite de Pompeya o gel de isoflavonas de soja. Así como los fitoestrógenos en la dieta no han demostrado su efecto beneficioso en la sequedad vaginal, la aplicación local de isoflavonas puede mejorar la hidratación vaginal y la elasticidad y la recuperación del pH y del volumen del fluido vaginal. También se pueden tomar como infusión las plantas de maca o cardamomo.
Aun así, es recomendable que quienes sigan algún tratamiento farmacológico consulten antes con su médico o farmacéutico por si hubiera alguna contraindicación en la toma simultánea.

Síntomas de la menopausia

La menopausia es consecuencia de la interrupción de la función ovárica, es decir, los ovarios dejan de producir estrógenos y progesterona, lo que hace que desaparezca la regla y la ovulación. Aunque el diagnóstico se establece cuando ya han pasado 12 meses consecutivos sin la menstruación, años antes la mujer empieza a manifestar molestias. Es el periodo que se denomina perimenopausia.
Sofocos, sudoración profusa y palpitaciones, irritabilidad, tristeza que, a menudo se acompaña de llanto fácil, trastornos del sueño y disminución de la libido son algunos de los trastornos más comunes.
Con la perimenopausia, muchas mujeres experimentan cambios relacionados con lafalta de lubricación, disminución de sensibilidad o dolor durante el coito. No obstante, la vivencia de esta etapa es distinta en cada mujer y depende de muchos elementos (la educación, la situación personal, socioeconómica y familiar, el carácter, etc.) y no todas sufrirán todos los síntomas ni tampoco en la misma intensidad.



La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan

 La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan
Ordene Aqui No se vende en farmacia ni requieren receta medica, pero puede hacer mucho por tu salud, mas que cualquier medicamento tradicional. Mandé Su Pago De $ 5.00 Dólares Cheque O Giro Su Dirección o Correo Electrónico. Al Apartado Aéreo Astromedicin P.O.BOX 555004 Los Angeles, California 90055 U.S.A. Si tiene paypal Aquí>


Como eliminar canas sin tintes


Un grupo de investigadores halla por casualidad un tratamiento que acaba con los cabellos blancos
Las primeras canas siempre son acogidas con cierta alarma, ya que su aparición es un signo externo del paso del tiempo. Numerosos productos buscan esconder estos cabellos blancos, pero quizás la solución no está en disimularlos sino en atacarlos de raíz. Una investigación reciente ha encontrado una de las principales causas de la manifestación de las canas y una posible solución que podría hacer olvidar los tintes. El importante hallazgo se explica en este artículo.

Una crema para recuperar el color del pelo

Un grupo de científicos se encontraba investigando con una crema para combatir el vitíligo (enfermedad de la piel), cuando se dio cuenta de que también servía para recuperar la coloración natural del pelo. El hallazgo es el primero que propone un tratamiento real que elimina las canas de raíz, a diferencia de los tintes convencionales que lo único que hacen es ocultarlas.
El vitíligo es una enfermedad cutánea de naturaleza autoinmune en la cual se produce una despigmentación a causa de la muerte masiva de melanocitos, las células que producen el color de la piel y el cabello. Los científicos desarrollaron una crema para luchar contra el vitíligo a base de una enzima que se activa por la presencia de luz UVB. La sorpresa fue que, cuando aplicaron la crema a 2.411 pacientes, observaron algo inesperado: no solo remitía las manchas blancas del vitíligo, retornando el color normal de la piel, sino que además también se recuperaba el color del cabello y las pestañas.
Las canas se deben a un fallo en el mecanismo de pigmentación del cabello debido a un proceso biológico complejo
El trabajo es fruto de la coordinación de científicos de la Universidad de Bradfort (Reino Unido) y la Universidad de Greifswald (Alemania). Los ingleses habían descubierto en 2009 que la acumulación de agua oxigenada en la piel y los folículos pilosos tenía un papel relevante en el progreso del vitíligo y la canicie. Este acopio sería el responsable de la despigmentación del pelo y la piel desde su interior mientras se forma. Por este motivo, los investigadores alemanes diseñaron una crema que contenía una variante de la enzima catalasa, que esta convierte el agua oxigenada en agua y oxígeno y, por tanto, evitaría su acumulación.
Como muchos aspectos en el mundo de la ciencia, la casualidad juega un papel destacado en los nuevos descubrimientos. Este trabajo también demuestra la importancia de la coordinación entre grupos de investigación básica y aplicada para ampliar el conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de las personas.

Factores que favorecen la aparición de las canas y cómo retrasarla

Las canas son uno de los signos más comunes del envejecimiento y, por este motivo, tiene un gran impacto personal y social. Este fallo en el mecanismo de pigmentación del cabello se debe a un proceso biológico complejo en el que participan muchos factores.
Uno de los más importantes está relacionado con el deterioro de los melanocitos, las células encargadas de fabricar la melanina, que es el pigmento que da color a los cabellos y la piel. El cabello blanco asoma con el paso de los años y la edad de inicio varía en función del color de la piel. Así, son los individuos de piel blanca los más precoces (hacia los 30), seguidos de los asiáticos que empiezan a encanecer alrededor de los 40. Más afortunados son los afroamericanos, que no tienen las primeras canas hasta bien entrados los 45 años.
Cuando las canas se manifiestan de forma prematura, antes de los 20 años, casi siempre es debido afactores hereditarios. Además de la edad, el componente más importante en la canicie es la herencia y lo más probable es que se siga el camino de los progenitores, que pueden servir de indicador.
Por otra parte, hay algunas causas que pueden provocar una canicie prematura. Las más frecuentes son los trastornos hormonales, como sucede en algunas enfermedades del tiroides, y la falta de determinados nutrientes y vitaminas, tales como hierro, zinc, cobre y vitaminas B1 y B2. Asimismo, hay que tener en cuenta que el consumo de tabaco y alcohol también pueden adelantar su aparición.
De la misma manera, el cuidado que se le dé al cabello tendrá una gran influencia en la canicie. Mantener una adecuada higiene capilar, no lavar el cabello con agua muy caliente y evitar el abuso del secador eléctrico o planchas son pequeños hábitos que ayudarán a postergarlas. Es recomendable, también, no abusar de los tintes.

Canas en hombres y mujeres

Aunque las canas afectan a ambos sexos, las mujeres son más propensas, por lo que tienden a teñir su cabello desde jóvenes, lo que puede generar una agresión extra. Por este motivo, es mejor abordar las primeras canas con productos más suaves, y reservar los tintes para más adelante.
El 60% de las mujeres europeas tiñe su cabello varias veces al año, mientras que solo el 10% de los hombres lo hace. Si bien los tintes permanentes son seguros, conviene dosificarlos. Muchos productos contienen agua oxigenada y amoniaco, y su uso excesivo puede dañar el cabello y el cuero cabelludo, además de favorecer el desarrollo de caspa y la caída del cabello.



La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan

 La Nueva Guía Electronica De Alimentos Qué Curan
Ordene Aqui No se vende en farmacia ni requieren receta medica, pero puede hacer mucho por tu salud, mas que cualquier medicamento tradicional. Mandé Su Pago De $ 5.00 Dólares Cheque O Giro Su Dirección o Correo Electrónico. Al Apartado Aéreo Astromedicin P.O.BOX 555004 Los Angeles, California 90055 U.S.A. Si tiene paypal Aquí>